Aguas Amazónicas promueve una visión de la cuenca amazónica como el sistema de agua dulce más extenso y diverso del mundo, además de albergar los bosques tropicales más diversos y extensos del mundo. Bosques, ríos, lagos y humedales están estrechamente relacionados entre sí. La meta de Aguas Amazónicas es mantener la integridad del dinámico e interconectado sistema de agua dulce de la Amazonía, con el fin de contribuir al bienestar humano, a la vida silvestre y a los ambientes de los cuales dependen.
Más de 30 organizaciones gubernamentales, de la sociedad civil, universidad creamos la Iniciativa Aguas Amazónicas y firmamos una Declaración Conjunta que se centra en tres objetivos principales:
Prioridades para la Conservación de Especies Migratorias de Peces Amazónicos: aportes desde unidades de conservación y estrategias público- privadas complementarias
El panel reunió a diez especialistas de distintas instituciones dedicadas a la investigación, conservación y regulación, representando desde gobiernos locales hasta organismos internacionales, con miras a fortalecer y expandir la colaboración para la conservación de las especies de peces migratorios y de ecosistemas acuáticos amazónicos en general.
Se generaron recomendaciones de acciones prioritarias para la conservación de especies migratorias de peces amazónicos, con énfasis en un enfoque territorial y en la contribución de áreas protegidas y territorios indígenas. Se complementó este enfoque territorial con una discusión sobre políticas y acciones público-privadas sectoriales relevantes.
Panelistas del evento: Carlos Marcial Perea Sicchar (PRODUCE, Perú), Carmen Rosa García (Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana), Eduardo Venticinque (Museu Paraense Emílio Goeldi), Helder Queiroz (Instituto de Desenvolvimento Sustentável Mamirauá, Brasil), John Valbo Jørgensen - FAO (regional), Mariana Montoya (WCS Perú), Mauro Ruffino (Organización del Tratado de Cooperación Amazónica , Michael Goulding (WCS), Paul Van Damme (FAUNAGUA, Bolivia), Richar Ferré (Consejo Amazónico de Desarrollo Acuícola y Pesquero, Perú), Toby McGrath (Earth Innovation Institute), Vanessa Rodríguez (Instituto del Bien Común, Perú)
Ordenamento Pesqueiro Integrado no Mosaico do Baixo Rio Negro, Amazonas, Brasil
El ordenamiento pesquero puede conversar con diversas modalidades de áreas protegidas de forma integrada a medias regionales de manejo y de esta manera, la conservación de paisajes acuáticas y de especies migratorias de peces, muchos de ellos de importancia comercial y para seguridad alimentaria.
Ponente: Guillermo Estupiñán (WCS Brasil)
Aliados del evento: Instituto Chico Mendes de Conservação da Biodiversidade (ICMBIO), Instituto Nacional de Pesquisas da Amazônia (INPA), Secretaria Estadual de Meio Ambiente do Amazonas (SEMA-AM, Brasil), Secretaria de Meio Ambiente de Novo Airão, Colônias de Pescadores de Manaus, Novo Airão e Iranduba, Associação de Pescadores de Iranduba.
Peces migratorios, áreas protegidas y conservación basada en ecosistemas en la Amazonia
Teniendo en cuenta el avance de la infraestructura en la Amazonía, las estrategias de
conservación y gestión deben abordar escalas adecuadas que incluyan tanto áreas
protegidas como no protegidas.
Ponente: Michael Goulding (WCS)
Los ríos como objeto de conservación
Existe una urgente necesidad de resaltar la importancia de los ríos de flujo libre para el bienestar humano y de los ecosistemas en Latinoamérica. Los avances en el reconocimiento y establecimiento de áreas protegidas se han enfocado principalmente en los ecosistemas terrestres. Hasta muy recientemente, no existían casos conocidos en la región en donde el dinamismo natural de un río habría reconocido como el objetivo principal de las áreas protegidas y otras figuras de la conservación.
Panelistas: Andrea Encalada (Universidad San Francisco de Quito, Ecuador), Elizabeth Anderson (Universidad Internacional de la Florida, EEUU), Farah Carrasco Rueda (The Field Museum, EEUU), Monti Aguirre (Programa de América Latina, Red Internacional de Ríos), Patricia Madrigal (Ex-Viceministra de Ambiente del Ministerio de Ambiente y Energía, Costa Rica)
Construção da Gestão Participativa do Sítio Ramsar do Rio Negro – Amazonas
Se divulgó la experiencia como parte de los esfuerzos regionales de implementación de los Sitios Ramsar en Brasil. Este esfuerzo es resultado directo de acciones colaborativas entre socios de la Red Río Negro, y se suma a la Iniciativa Águas Amazónicas al mismo tiempo que busca avanzar con mecanismos de manejo integrado de cuencas para la Amazonía.
Ponente: Carlos César Durigan (WCS Brasil)
Organizaciones socias: Ministério de Medio Ambiente de Brasil, Instituto Nacional de Pesquisas da Amazônia (INPA), Instituto Socioambiental (ISA), Serviço de Cooperação com o Povo Yanomami (SECOYA), Federação das Organizações Indígenas do Rio Negro (FOIRN), Secretaria Estadual de Meio Ambiente do Amazonas (SEMA-AM, Brasil), Secretaria Municipal de Meio Ambiente de Manaus (SEMMAS), Instituto Chico Mendes de Conservação da Biodiversidade (ICMBIO), Fundação Vitória Amazônica (FVA).